El Impacto del Low-Code/No-Code en el Futuro del Desarrollo de Software

La digitalización empresarial se ha convertido en una necesidad ineludible para compañías de todos los tamaños. Tanto en México como en Estados Unidos, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan el reto constante de modernizar sus operaciones y ofrecer servicios digitales adaptados a las exigencias del mercado. Sin embargo, no todas cuentan con los recursos técnicos o presupuestarios para contratar desarrolladores especializados o invertir en complejos sistemas de software.

Es en este contexto donde las plataformas low-code y no-code están revolucionando el desarrollo de software, democratizando el acceso a herramientas digitales y acelerando la transformación tecnológica.

De acuerdo con un informe de Forrester, se proyecta que el mercado global de plataformas low-code/no-code alcanzará un valor de 45,500 millones de dólares para 2025, impulsado por la creciente demanda de soluciones rápidas y adaptables. Este crecimiento refleja la necesidad de las empresas por optimizar sus procesos sin depender exclusivamente de equipos de desarrollo tradicionales.

Además, en el contexto bilateral México-Estados Unidos, Esteban Moctezuma, embajador de México en EE. UU., ha subrayado la importancia de integrar herramientas digitales que faciliten las operaciones de negocios transfronterizos, especialmente para las pymes que buscan expandir sus servicios entre ambos países.

Este artículo profundizará en el impacto que las plataformas low-code/no-code están teniendo en el desarrollo de software, sus beneficios, desafíos y el potencial que ofrecen a las empresas en la región.

¿Qué son las Plataformas Low-Code y No-Code?

Las plataformas low-code y no-code son entornos de desarrollo que permiten a los usuarios crear aplicaciones de software mediante interfaces visuales y componentes preconfigurados, reduciendo drásticamente la necesidad de programar desde cero.

  • Low-code: Permite a desarrolladores con conocimientos básicos de programación crear aplicaciones personalizadas con mínimo uso de código.
  • No-code: Está dirigido a usuarios sin experiencia en programación, quienes pueden desarrollar aplicaciones mediante herramientas de arrastrar y soltar, flujos de trabajo automatizados y configuraciones predeterminadas.

Estas soluciones representan una alternativa accesible y flexible que está transformando la forma en que las empresas abordan sus proyectos digitales.

El Auge del Low-Code/No-Code en México y EE. UU.

Democratización del Desarrollo de Software

Uno de los impactos más significativos de estas plataformas es que han democratizado el desarrollo de software. Antes, crear una aplicación requería contratar programadores especializados o externalizar el desarrollo, lo que implicaba costos elevados y largos tiempos de espera.

Hoy, cualquier pyme o emprendedor en México o EE. UU. puede construir sus propias aplicaciones para mejorar la gestión de inventarios, automatizar la atención al cliente o integrar plataformas de pagos sin depender de expertos en TI.

Integración en Negocios Transfronterizos

El comercio transfronterizo entre México y EE. UU. es vital para la economía de ambos países. Según datos de la Secretaría de Economía de México, el intercambio comercial bilateral superó los 730,000 millones de dólares en 2023. En este contexto, las plataformas low-code/no-code permiten que las pymes que operan entre ambos países puedan digitalizar sus procesos logísticos, crear plataformas de ventas online adaptadas a ambos mercados y automatizar operaciones administrativas, agilizando sus transacciones comerciales.

Flexibilidad ante Cambios

En mercados dinámicos como el de la tecnología y el comercio, la capacidad de adaptación es fundamental. Las plataformas low-code/no-code destacan por su flexibilidad y rapidez, permitiendo a las empresas implementar ajustes en sus aplicaciones en cuestión de horas o días, algo que en el desarrollo tradicional podría tardar semanas.

Un comercio que opera en la frontera, por ejemplo, puede adaptar rápidamente su sistema de pedidos a nuevos requerimientos fiscales de ambos países, o añadir módulos de pago en distintas monedas, sin detener sus operaciones.

Beneficios Clave del Low-Code/No-Code

1. Reducción de costes

El desarrollo tradicional de software puede ser costoso, especialmente para las pymes. Las plataformas low-code/no-code eliminan la necesidad de grandes inversiones en equipos de TI, permitiendo que los propios empleados diseñen aplicaciones a medida.

2. Agilidad en la Creación de Soluciones

Las empresas ya no dependen de largos procesos de desarrollo. Los flujos visuales y las plantillas predefinidas permiten crear prototipos funcionales en días o incluso horas.

3. Empoderamiento de los Equipos

Estas plataformas promueven el concepto de ciudadanos desarrolladores: empleados que, sin ser programadores, pueden diseñar soluciones digitales específicas para sus áreas.

Por ejemplo, un responsable de logística puede crear una aplicación que optimice la gestión de entregas sin necesidad de involucrar al departamento de TI.

4. Automatización de Procesos

Muchas pymes aprovechan las plataformas low-code/no-code para automatizar tareas repetitivas como:

  • La generación de facturas
  • Notificaciones a clientes
  • Reportes financieros
  • La integración de herramientas como WhatsApp, Shopify y plataformas de pago.

5. Adaptabilidad a Normativas Locales

Tanto en México como en EE. UU., las empresas deben cumplir con regulaciones fiscales, laborales y comerciales específicas. Las plataformas low-code/no-code permiten personalizar aplicaciones para cumplir con estas normativas, adaptándose rápidamente a cambios legales.

Casos de Uso en México y Estados Unidos

Servicios Financieros

Empresas fintech en ambos países emplean plataformas low-code para desarrollar soluciones de banca digital, integrando procesos de validación de identidad y pagos en línea.

Logística y Transporte

Transportistas que operan en la frontera han diseñado aplicaciones personalizadas que monitorean rutas, tiempos de espera y condiciones aduaneras, optimizando la gestión logística.

Desafíos del Low-Code/No-Code

Aunque las plataformas low-code/no-code ofrecen múltiples ventajas, su adopción también conlleva desafíos que las empresas deben considerar:

  • Limitaciones de personalización: Aunque son flexibles, estas plataformas pueden quedarse cortas para proyectos complejos que requieren integraciones avanzadas.
  • Seguridad: La creación de aplicaciones sin los estándares tradicionales de desarrollo podría exponer a las empresas a vulnerabilidades si no se implementan medidas adecuadas.
  • Dependencia del proveedor: Las empresas que se vuelven altamente dependientes de una plataforma específica podrían enfrentar dificultades si el proveedor modifica sus políticas o aumenta sus costos.

El Rol del Factor Humano en la Transformación Digital

A pesar de la automatización, el factor humano sigue siendo esencial. La gestión comportamental es clave para garantizar que los equipos adopten correctamente estas herramientas y puedan colaborar de manera eficiente.

El PDA Assessment, una herramienta ofrecida por Grou, permite analizar los perfiles comportamentales de los empleados, identificando fortalezas y áreas de mejora. Esto ayuda a las empresas a asignar a las personas adecuadas para liderar la implementación de plataformas low-code/no-code, maximizando su adopción y aprovechamiento.

Las plataformas low-code/no-code están redefiniendo el futuro del desarrollo de software, democratizando el acceso a herramientas digitales para pymes en México y Estados Unidos. Este enfoque está impulsando la transformación digital en negocios transfronterizos, optimizando operaciones y permitiendo que las empresas sean más ágiles y competitivas.

No obstante, su adopción debe acompañarse de una gestión eficiente del talento y un enfoque comportamental que garantice que los equipos estén preparados para aprovechar al máximo estas herramientas.