El impacto en tech talent & nearshoring derivado 
de las nuevas políticas en Estados Unidos.

En los últimos años, las políticas tecnológicas de Estados Unidos han experimentado cambios significativos, impactando directamente a la industria de Tecnologías de la Información (TI) a nivel global. Estas modificaciones han generado desafíos y oportunidades para empresas y profesionales del sector, quienes deben adaptarse a un entorno cada vez más regulado y competitivo.

Impacto en México

México se ha convertido en un actor clave en la reconfiguración del sector tecnológico a raíz de las nuevas políticas de EE.UU. Las restricciones en exportaciones y el control de tecnología han generado una mayor demanda de manufactura local, impulsando el desarrollo del nearshoring en la región. Empresas tecnológicas han comenzado a trasladar parte de su producción y desarrollo de software a México para evitar las tarifas y barreras comerciales impuestas por EE.UU. a China.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring en México podría representar una oportunidad de crecimiento de más de $35,000 millones anuales en exportaciones, particularmente en sectores como semiconductores, electrónica y software. Multinacionales como Tesla, Intel y Oracle han anunciado expansiones en territorio mexicano para aprovechar la cercanía con EE.UU. y las ventajas fiscales promovidas por el gobierno mexicano.

Otro impacto relevante es la creciente integración del talento mexicano en la industria tecnológica global. Las restricciones migratorias en EE.UU., especialmente la reducción del 30% en las visas H-1B, han llevado a empresas como Google y Microsoft a expandir sus centros de desarrollo en ciudades como Guadalajara y Monterrey, donde encuentran ingenieros y desarrolladores altamente calificados a costos competitivos. Según la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la demanda de talento tecnológico en México ha crecido un 20% en los últimos dos años, lo que representa una oportunidad significativa para profesionales del sector.

Restricciones en exportaciones y control de tecnología

Las restricciones en la exportación de tecnología avanzada han afectado directamente a México en diversas áreas. Con la administración actual de EE.UU., los controles sobre la exportación de semiconductores, software especializado e inteligencia artificial han impactado las operaciones de empresas mexicanas que dependen de componentes y herramientas desarrolladas en EE.UU. Esto ha generado incertidumbre en sectores como la manufactura electrónica y el desarrollo de software.

En 2023, la prohibición de venta de chips avanzados de Nvidia y AMD a China tuvo un efecto indirecto en México, ya que varias empresas manufactureras establecidas en el país dependen de la cadena de suministro global. Según la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), la industria mexicana de TI ha tenido que diversificar sus proveedores y fomentar la innovación local para reducir su dependencia de insumos estadounidenses.

Además, las restricciones migratorias han complicado la colaboración tecnológica entre ambos países. La reducción en la emisión de visas H-1B ha limitado la movilidad de ingenieros mexicanos hacia EE.UU., lo que ha llevado a empresas de tecnología a establecer más operaciones en México en lugar de trasladar talento. Aunque esto ha generado oportunidades en el país, también presenta desafíos en la capacitación y retención de talento calificado.

Impacto de los aranceles en el área de la tecnología y la colaboración en la contratación de personal tech talent (nearshoring)

Las políticas comerciales de Estados Unidos han llevado a un aumento en los aranceles para productos tecnológicos importados, afectando directamente a empresas que dependen de la manufactura en Asia. En 2023, EE.UU. impuso un arancel del 25% sobre ciertos componentes electrónicos provenientes de China, encareciendo la producción de dispositivos y aumentando los costos para empresas como Apple, Dell y HP. Esta situación ha llevado a muchas compañías a reconsiderar sus cadenas de suministro y a buscar alternativas en regiones como México y el sudeste asiático.

El fenómeno del nearshoring ha cobrado relevancia en respuesta a estas restricciones. Empresas estadounidenses están trasladando sus operaciones de manufactura y desarrollo tecnológico a países cercanos, como México y Canadá, para reducir costos y sortear los aranceles elevados. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring en América Latina podría generar más de $78,000 millones en exportaciones adicionales en los próximos años, con el sector tecnológico como uno de los principales beneficiados.

En términos de talento, la contratación de profesionales en tecnología se ha visto afectada por las restricciones migratorias y el endurecimiento de las políticas de visas. La escasez de talento en EE.UU. ha impulsado a empresas como Tesla, Intel y Oracle a abrir centros de desarrollo en México y Latinoamérica, donde pueden acceder a ingenieros altamente calificados a menores costos. Esta tendencia ha sido respaldada por gobiernos de la región, quienes han implementado incentivos fiscales y programas de formación especializada para atraer inversión extranjera.

Según un informe de la consultora Gartner, el 65% de las empresas tecnológicas en EE.UU. están explorando modelos híbridos de trabajo que combinan talento local con equipos remotos en países con menores barreras regulatorias. Esto ha generado una mayor integración entre los mercados laborales de América Latina y EE.UU., redefiniendo las dinámicas de contratación y colaboración en la industria tecnológica.

Impacto en la ciberseguridad y la protección de datos

Las nuevas regulaciones han llevado a un refuerzo en las normativas de ciberseguridad y protección de datos. La Ley de Ciberseguridad de 2023 establece que todas las empresas que manejen información crítica deben implementar medidas estrictas de protección, con sanciones que pueden alcanzar los $50 millones en caso de incumplimiento. Este marco regulatorio ha aumentado los costos operativos de empresas tecnológicas, que ahora deben invertir más en infraestructura de seguridad y cumplimiento.

Satya Nadella, CEO de Microsoft, ha señalado que "el equilibrio entre seguridad y agilidad es cada vez más complejo", reflejando la preocupación de la industria respecto a la burocracia y los costos adicionales que generan estas regulaciones. A su vez, la National Institute of Standards and Technology (NIST) ha actualizado sus estándares de ciberseguridad, obligando a empresas a implementar nuevos protocolos para la protección de datos en la nube y en redes empresariales.

Influencia en el talento y la movilidad laboral

Las políticas migratorias han restringido significativamente la entrada de talento extranjero al sector tecnológico estadounidense. En 2023, la reducción del 30% en la emisión de visas H-1B afectó a miles de profesionales altamente calificados, lo que ha generado un déficit de ingenieros en empresas como Amazon y Apple. Un informe de la National Foundation for American Policy indica que estas restricciones podrían costarle a la economía estadounidense hasta $100,000 millones en la próxima década.

Países como Canadá y Alemania han aprovechado esta situación para atraer talento tecnológico, ofreciendo procesos de inmigración más flexibles y ventajas fiscales a empresas extranjeras. En respuesta, varias firmas tecnológicas han comenzado a trasladar equipos de desarrollo a estos países, buscando minimizar el impacto de las restricciones migratorias de EE.UU.

Desafíos para empresas internacionales

Las compañías con operaciones en EE.UU. enfrentan retos adicionales debido a cambios en impuestos y normativas de competencia. Apple y Meta han reevaluado sus estrategias para reducir su dependencia del mercado estadounidense. Según Bloomberg, el 45% de las empresas tecnológicas con sede en EE.UU. están explorando opciones para relocalizar ciertas operaciones en mercados más favorables, como India y México.

Empresas de manufactura tecnológica también han sido impactadas por las regulaciones. La Ley CHIPS, aprobada en 2022, establece incentivos para la producción local de semiconductores, pero impide que empresas que reciban estos fondos realicen inversiones significativas en China por los próximos 10 años. Esto ha llevado a compañías como Intel y TSMC a reconsiderar sus planes de expansión en Asia y a invertir más en plantas en Arizona y Texas.

Conclusión

Las restricciones en exportaciones, el control de tecnología y las políticas migratorias del gobierno de EE.UU. están transformando el panorama del sector tecnológico. Si bien estas medidas buscan proteger la competitividad y la seguridad nacional, también han generado efectos colaterales que impactan a empresas, profesionales y la economía global. En el caso de México, estas políticas han abierto oportunidades en manufactura tecnológica, inversión extranjera y contratación de talento, pero también presentan retos en infraestructura y capacitación. La fragmentación del mercado de semiconductores, la escasez de talento y el aumento en los costos de cumplimiento son desafíos que definirán el futuro de la industria. A medida que los países afectados responden con estrategias propias, el ecosistema tecnológico mundial podría experimentar una reconfiguración profunda en los próximos años.